miércoles, 30 de marzo de 2016

6ª clase: motivación y lard art.

LAND ART
Hoy hemos visto que es el land art que es un tipo de manifestación artística que se produce en la naturaleza y no dura para siempre. Después nos han explicado que hacer plástica es trabajar diferentes aspectos que tienen que ver con la estética, el placer y la reflexión.



MOTIVACIÓN
Los mecanismos de motivación en el aula, los puntos de partida para abordar la motivación, son:
1.   El momento social.
2.  La percepción de la asignatura.
3.  Nuestra capacitación como profesores.

El núcleo familiar es el origen de todas las actitudes iniciales de comportamiento, que la valoración que se tiene hacia la materia influye en la motivación, la pirámide de Maslow, qué es la acción y el efecto de motivar, cómo motivar, cómo hacer  que la motivación extrínseca se convierta en intrínseca y los objetivos  de la educación plástica.


Para terminar la clase la profesora nos ha mandado realizar el siguiente ejercicio relacionado con la película del día anterior:

1. Relaciona dos objetivos de la educación artística con la película ayer vista y con una época histórica diferente a la actual.

Objetivos seleccionados: 
1.   Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. Punto 4.
2.  Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. Punto 10.
Época histórica seleccionada: la época de franquista. 

Relación con la película: En esta época, como en la película, vemos como el centro de Europa trata a los rojos de forma despreciable, como si fuesen inferiores a ellos incluso queriendo llegar a exterminar su religión.

Que trabajaremos en cada objetivo: 
1.   Para trabajar el primer objetivo les explicaremos ambas culturas y las diferencias e igualdades que había entre ellas.
2.  Para trabajar el segundo objetivo les vestiremos de "franquistas" y del régimen opositor y haremos un teatrillo en el que representaran la caída del régimen de franco.

martes, 29 de marzo de 2016

5ª clase: el cine en la URJC




En el día de hoy hemos visto la película “buda exploto por vergüenza”, la película trata sobre una pequeña que quiere aprender a leer e ir a la escuela, la historia cuenta como la niña pasa por un largo proceso para conseguir un cuaderno y un lápiz y una vez que lo consigue los malos ratos que pasa por los niños que juegan a la guerra.



1. ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
Aplicaremos 3 temas importantes que hay que inculcar en la sociedad y que algunos ya están inculcados como:
·         El valor de la educación.
·         La desigualdad entre hombre y mujeres. (Buscar la igualdad entre ambos sexos).
·         El ejemplo que son los padres para los niños.


2. Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.


Una propuesta puede ser, el crear caretas con bolsas de cartón, como la que le ponen a la niña en la cabeza, que sean originales y cada uno muestre su creatividad.




3. Argumenta. ¿podemos poner esta película en clase a los niños de primario?
Pensando que se lo pondríamos a niños hasta 12 años, ponerle la película entera seria un poco arriesgado, ya que el niño podría distraerse al ser la película demasiado repetitiva (siempre ocurrió lo mismo o buscaba lo mismo), lo que si sería una opción aconsejable seria sacar las escenas donde se vean esos temas que queremos tratar y a partir de ahí que lo niños sacaran sus propias conclusiones.

4. Nombra algún artista visual que te recuerde alguna escena.
Para mi uno de los artistas que más enlaza con la película es Ouka Lele ya que ella explica la fotografía como " poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras", en la película se puede ver en varias escenas como cuando le rompen los dos huevos y no se los pagan y cuando la quieren lapidar.

viernes, 18 de marzo de 2016

4ª clase: un mundo de luz y de COLOR

En la clase de hoy aunque no pude estar hasta el final por coincidencias con otras clases, he terminado el blog gracias a los blogs de los compañeros usándolos de guías.


Hoy hemos visto los colores como usando los básicos podemos obtener colores secundarios. Siempre que empezamos la clase hacemos referencia de lo que vamos a realizar durante la clase y hoy hemos hecho referencia a la interacción del color, con esto queremos decir que un color es un color dependiendo de lo que tenga a su alrededor. La profesora nos ha hecho hincapié en esto poniéndonos un ejemplo cogíamos una carpeta azul y la poníamos sobre el fondo blanco y luego sobre el fondo negro, haciendo esto el color azul resaltaba mas sobre el azul que sobre el negro.

Hay varios tipos de clasificación de color:
- Mezclas aditivas: cuya unión de los colores básicos, da lugar al color blanco.

- Mezclas sustractivas: cuya unión da lugar a un color oscuro, casi negro.
Dentro de estas últimas, las mezclas sustractivas, se pueden destacar:

  • Colores básicos: a partir de los cuales se puede obtener la gama de colores. ROJOAMARILLO y AZUL
  • Colores secundarios: mezcla de un color básico con otro básico:
  1. ROJO + AZUL = VIOLETA
  2. ROJOAMARILLO = NARANJA
  3. AMARILLO + AZUL = VERDE
  • Colores complementarios: es el color primario que no está en la mezcla del color secundario:
  1. NARANJA --- AZUL
  2. VERDE --- ROJO
  3. VIOLETA --- AMARILLO
  • Colores adyacentes:VERDEAMARILLO y AZUL 
  1. AMARILLOVERDE y NARANJA
  2. VIOLETA:ROJO y AZUL 
  3. AZULVIOLETA y VERDE
  4. NARANJA:ROJO y AMARILLO 
  5. ROJONARANJA y VIOLETA



Para finalizar la clase la profesora nos ha hablado del arte pop y un artista contemporáneo Jeff Koons cuya obra más destacada en España es Puppy(BILBAO). .

FRASES QUE NO TE DICEN LAS MADRES!!!!!!

En este apartado incluiremos cada día una frase que no te dicen las madres, esta frase la da la profesora como método de reflexión al final de cada clase.

“no hay que dejarse guiar por lo que nos han contado de los alumnos ya que puede ser totalmente diferente”
“las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños”
“no sobreviven los más fuertes si no los más flexibles” Darwin
“la diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo”
"no hay peor gestión que la que no se hace"
“las cosas cambian en un segundo incluso de estar vivo a estar muerto”

Divide la realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla (Descartes).

miércoles, 16 de marzo de 2016

3ª clase: ¿educación artística?



Que os vendría a la cabeza mirando esta foto. Así ha empezado hoy la clase de educación artística y plástica. ¿Utilizaríamos esto para decorar nuestra casa?, ¿Qué os parece?
Así empezamos a saber que es la educación artística, para enseñar la educación artística podemos utilizar cuatro formas: por objetivos, profesores técnicos, dejar hacer, y la democracia.




Para trabajarlo tuvimos que realizar una actividad grupal en clase, pero no una actividad cualquiera y como sorpresa tuvimos que relacionar la educación artística con la educación física en la actividad. La actividad consistía en relacionar un arte geométrico con algún deporte y contestar a las siguientes preguntas:
·        ¿El arte es una disciplina o una emoción?
·        Definir qué se debe enseñar en educación artística, quien, cuando y donde.
·        Puntos fuertes y débiles.
En nuestro grupo planteamos la actividad de combinar el acrosport (realizar posiciones o figuras con el cuerpo entre varias personas) con el arte geométrico, pudiéndose hacer todas las figuras geométricas como vemos en la imagen hacen un triangulo.


Para finalizar la clase tuvimos que representar con mascaras las preguntas mencionadas anteriormente, para evitar la vergüenza y evadirnos de la clase,.






martes, 15 de marzo de 2016

2ª clase: Llamemos la atención de los alumnos

La clase de hoy ya ha empezado de forma diferente al entrar la profesora se ha puesto de pie en la mesa como vemos en la siguiente foto
Con esto ya ha conseguido llamar la atención de todos nosotros para explicar el temario de hoy que ha ido sobre cómo comportarse cuando uno habla en público y nos ha dado 3 pautas:
  • Comunicación no verbal, ya que el receptor recibe más información de cómo nos comportamos que del discurso en sí.
  • Contenido del discurso, primero nos presentamos, a continuación agradecemos, después hacemos un pequeño resumen de lo que vamos a contar y no leemos la presentación del power-point
  • hay que controlar el volumen, la velocidad, los silencios y la pronunciación.
Cuando ha terminado de explicar esto nos ha dicho que nos pusiéramos todos encima de las mesas (cosa que me ha parecido extraña), 

Después ha seguido dando temario y explicándonos como crear un entorno amable para favorecer que los niños hablen en público, nos ha puesto un ejemplo si alguien habla delante de mucha gente y encima de la mesa lo hará peor que si lo hace sentado y en un corro con menos personas ( lo hemos llevado a la práctica y ha funcionado en el corro el alumno hablaba más suelto), al terminar nos ha vuelto a pedir que nos pusiéramos debajo de las mesas como vemos en la siguiente imagen. 

También nos ha pedido que dijésemos “hola” de pie y luego tumbados en la mesa, que bailáramos, que nos cambiáramos la silla con el de al lado todas estas prácticas nos las hacía cada 15 minutos.
Cuando ha terminado la clase me he parado a pensar y me he dado cuenta que cada cierto tiempo si al alumno le quitas el centro de atención de lo que hace siempre (la teoría) y le haces una cosas entretenida, cuando luego le das mas información es capaz de atender a la explicación y quedarse con la información sin que se distraiga.

lunes, 14 de marzo de 2016

1ª clase: Dia de presentaciones 14/03/2016

Para empezar la asignatura de Educación artística y plástica a parte de hacer la profesora la misma introducción de siempre de presentar la asignatura, explicar la forma de evaluar y explicar el funcionamiento de la asignatura. Se realizaron dos ejercicios muy productivos para el futuro de la asignatura durante el curso el primero presentarnos entre todos ya que somos gente de segundo y de Tercero y así conocernos y el segundo explicar porque estamos en esta carrera y que nos está pareciendo, ante la mayoría de la gente que pensaba que no nos estaban enseñando a enseñar, la profesora decidió reestructurar la asignatura, cosa que veo bien ya que nosotros tenemos que saber enseñar y no ser simples loros que repiten lo aprendido sin saber lo que se dice.



Aquí vemos dos fotos de los alumnos en el primer día de clase.