1. Título del
libro, reseña sobre el autor y año de publicación:
"Contra la Nueva Educación",
escrito por Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973, es profesor de instituto,
músico y Titulado Superior en Guitarra Clásica y licenciado
en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La
Rioja.
Actualmente trabaja de profesor de
instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El libro ha sido publicado en 2016.
2. Motivo de la
selección de este libro:
El motivo de leer este libro, fue a leer el
libro de César Bona, "La nueva educación", quería ver otro punto de
vista de la educación algo que contradiga a lo que dice César en su libro.
3. Resumen del
libro:
El autor, Alberto Royo nos quiere hacer ver
su crítica hacia la nueva educación. Él se basa en los principios de empatía,
creatividad y curiosidad y hace una crítica hacia la educación de una metodología
que va aprendiendo poco a poco y que se basa en la memorización de los alumnos.
Alberto defiende el aprendizaje
tradicional como son el conocimiento, la memorización a la hora de
aprender y da gran importancia a la disciplina y al esfuerzo.
4. Capítulos en
los que está organizado:
Prólogo:
- Entre
el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.
Capítulos:
- El
comienzo del declive.
- Plasmodium
falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
- Trichinella
spiralis. Plurilingüismo.
- Taenia
solium. La tiranía de las emociones.
- Echinococcus
multilocularias. La empleabilidad.
- Rhipicephalus
sanguineus. El charlatán.
- Análisis
de la pedagogía.
- Un
alegato a favor de los servicios públicos.
Epílogos:
- Replicantes.
- El
infierno educativo.
- De la disidencia al escepticismo esperanzado.
5. Interpretación
personal del texto:
Gracias a leer antes el libro de Cesar Bona,
"La nueva educación", he podido diferenciar la gran diferencia que
hay entre los modelos que exponen los autores de cada libro, esta metodología que
expone Alberto en este libro, no lleva a ningún sitio, ya que el niño que solo
memoriza, ese niño solo lo va a emplear para aplicarlo en el examen. Sin
embargo el crear buenas personas y hacer que los niños piensen por sí mismos es
una gran labor que les va a servir para mucho el día de mañana.
6. Puntos
fuertes y débiles:
Fuertes:
- Dar
importancia a la disciplina, la memorización y la concentración.
- Tener
en cuenta el esfuerzo de los alumnos por aprender.
- En
la escuela se aprenden conocimientos, no solo va uno a divirtirse.
- Va
en busca de una educación basada en el éxito.
- Se
basa en el esfuerzo.
Débiles:
- Utiliza
poco la práctica.
- El libro utiliza un vocabulario más complejo.
7. Una vez
leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son
acertados?:
La gran mayoría critica su opinión y su
manera de ver la educación, aunque algunos que defienden el método tradicional todavía
piensan que la única forma de aprender es estudiando mucho, copiando,
repitiendo.
Aún así sigue habiendo una
gran mayoría que prefiere una educación basada en la creatividad.
8.¿Qué
añadirías al libro?:
Añadiría alguna experiencia vivida por el
autor y alguna situación donde haya experimentado lo que dice, así la lectura
se hubiera hecho más amena además con estos ejemplos podía llegar a ser mas entendible
su forma de ver la educación.
9. Postulados
que defiende:
Defiende la educación
tradicional, basándose en lo siguiente:
- En
el esfuerzo, la disciplina y la atención como métodos de aprendizaje.
- Se
basa en una metodología de memorización del conocimiento.
- Quiere ver que las nuevas tendencias son innecesarias y no sirvan para que los alumnos aprendan.
10. ¿Qué te ha
aportado?:
Este libro me ha apartoda a ver que todavía
la gente defiende la educación tradicional, aunque no sea tan provechosa como
la nueva educación, también se le pueden sacar sus cosas positivas. El punto
que mas me ha llamado la atención es el miedo o el rechazo hacia dar un paso y
mirar en el futuro y ver la nueva educación como una evolución para las nuevas
generaciones. Aún así no podemos decir que la nueva educación sea un modelo
genial y grandioso ya que esta en desarrollo y falta mucho por conocer de él,
como los resultados a largo plazo.
Para mí, después de leer ambos libros me
parece que la nueva educación es el camino a seguir pero sin dejar de
evolucionar, es decir, la nueva educación aporta muy buenas ideas y reformas
pero como todo en esta vida evoluciona rápido, tendremos que seguir estudiando
y acoplarnos a las nuevas educaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario